¿EL DEPORTE ES CINE?


¿EL DEPORTE ES CINE?


¿Te has familiarizado con películas como Yo, Tonya, The Blindeside o Juego de Honor? 
Estás comparten algo muy característico y es que tratan sobre deportes famosos a nivel mundial donde se cuentan sus historias en la pantalla grande. Pero, ¿Cuándo se introdujo el deporte como género cinematográfico? Descúbranlo con nosotros en este reportaje dedicado al deporte y el cine.


EXPANSIÓN DEL CINE A UN NUEVO SUBGÉNERO: EL DEPORTE 

El cine deportivo se diversificó y abarcó una amplia gama de disciplinas durante las décadas de 1920 y 1930. Los filmes como "The Quarterback" de 1926, que hablaba sobre un jugador de fútbol americano estadounidense, y "The Spirit of Notre Dame" de 1931, que hablaba sobre el equipo de baloncesto de la Universidad de Notre Dame, demostraron el aumento del interés del público por este tipo de historias deportivas.

 Durante la "Edad de Oro" del cine, durante las décadas de 1940 y 1950, el deporte alcanzó su punto más alto. Las películas como "The Stratton Story" de 1949, que cuenta la historia del beisbolista Monty Stratton, y "Somebody Up There Likes Me" de 1956, que retrata la vida del boxeador Rocky Graziano, se han convertido en unos grandes éxitos cinematográficos con el paso del tiempo. 

Durante este tiempo, también se produjeron películas de ficción, como "Follow the Boys" de 1944, que trataba sobre un equipo de baloncesto femenino durante la Segunda Guerra Mundial, y "The Jackie Robinson Story" de 1950, que retrataba la vida del líder del béisbol afroamericano. En la década de 1960, el cine deportivo se expandió y diversificó aún más. Las producciones comenzaron a abordar disciplinas emergentes como el surf, el esquí y los deportes de motor, además de los deportes tradicionales como el fútbol, el boxeo y el béisbol.

DÉCADA DE LOS 70´S

 La década de 1970 marcó un auge en el cine deportivo, con películas icónicas como "Rocky" de 1976, la épica historia del boxeador que buscaba el campeonato. Otros films notables fueron "The Bad News Bears" de 1976, una comedia sobre un equipo de béisbol infantil, y "The Longest Yard" de 1974, una historia sobre un grupo de prisioneros que forman un equipo de fútbol americano. La superación personal, la camaradería y la relación entre el deporte y la sociedad fueron temas que se abordaron en estas producciones.

Dentro de diversas opiniones que pueden surgir de este tema, nos vimos con la oportunidad de entrevistar a alguien que es un a voz más que abalada para dar su opinión con respecto al deporte en el cine. 

RELEVANCIA SOCIAL

 El cine deportivo ha abordado una amplia gama de temas sociales, culturales y éticos importantes para la sociedad. Estas producciones han utilizado el contexto del deporte para explorar cuestiones complejas relacionadas con integración, equidad, ética, legados históricos y otros temas. El deporte como medio cinematográfico ha demostrado una notable capacidad para reflejar y confrontar las principales preocupaciones y dinámicas de la sociedad, en lugar de enumerar los temas específicos. Al presentar historias inspiradoras y desafiantes que trascienden el mero entretenimiento deportivo, estas películas han logrado conectar profundamente con el público. El cine deportivo también ha sido utilizado como herramienta educativa y pedagógica más allá del entretenimiento. Algunas de estas producciones se han incluido en los planes de estudios escolares y universitarios, lo que ha facilitado la discusión y el aprendizaje de temas pertinentes. Este subgénero ha sido capaz de generar importantes ingresos a nivel mundial, lo que lo ha convertido en una industria muy rentable. Estas producciones han tenido un impacto significativo en la industria del entretenimiento, desde el aumento de la asistencia a las salas de cine hasta la comercialización de merchandising y derechos de transmisión.


Por: Andrés García

DEJANDO TODO... ¿TODO?

En los deportes siempre se presentan situaciones en las que como espectador, podemos creer que se trata de algún guion cinematográfico, pero nada más alejado de la realidad. Todo lo que vivimos en ese momento es algo irrepetible. 

Este es un gran ejemplo de las veces en las que podemos creer que se trata de ficción, disfruta:  

Escucha Yo ,Tonya (Análisis) de CALEIDOSCOPIO DE IDEAS en #SoundCloud




CUANDO LOS SUEÑOS SE HACEN CINE: DEL ENTRETENIMIENTO AL ENTRETENIMIENTO

 Esta relación data de finales del siglo XIX, cuando las primeras cámaras cinematográficas comenzaron a grabar eventos deportivos. Las primeras escenas filmadas incluyeron carreras de caballos, partidos de tenis y demostraciones de lucha, como las registradas por los hermanos Lumière. Estos primeros experimentos documentales tenían como objetivo simplemente capturar la acción deportiva de manera imparcial, evitando cualquier elaboración narrativa adicional. Sin embargo, los directores de cine pronto comenzaron a incluir elementos ficticios y dramatizados en sus representaciones del deporte. Por lo tanto, las primeras películas de ficción que utilizaron el deporte como tema principal o como telón de fondo surgieron a principios del siglo XX. Un ejemplo notable es "The Champion" de 1915, que se considera la primera película de ficción completamente dedicada a la deportes donde el protagonista busca conseguir el campeonato mundial de boxeo.

Por: Carlos Herrera 

VER PARA CREER

En la historia del deporte han habido cierto hechos que han trascendido no solo en este ámbito, si no que han tenido el impacto suficiente para poder hacer que llegue a millones de personas y no podía ser de otra forma que con el cine. 

Aquí presentamos la historia de los "Cool Runnings" o "Jamaica bajo cero", una historia emotiva sobre 4 jamaiquinos dispuestos a superar barreras. 






NUEVA ERA DEL CINE Y EL DEPORTE

 El género ha crecido en sofisticación y variedad en las últimas décadas. Los filmes como "Remember the Titans" de 2000, que trata sobre un equipo de fútbol americano interracial, "Invictus" de 2009, que analiza el papel del rugby en la reconciliación sudafricana, y "Eddie the Eagle" de 2016, una historia inspiradora sobre un peculiar saltador de esquí, demuestran la vitalidad y la capacidad del cine deportivo para abordar temas sociales y emocionales. La incorporación de nuevas técnicas y tecnologías cinematográficas ha permitido una mayor inmersión y autenticidad en la representación de los deportes, lo que ha elevado aún más la calidad y el impacto de estas producciones.


Por: Aida Gaitán 

Desafiando la Narrativa: 'The Blind Side' y la Veracidad en las Biografías Deportivas Cinematográficas

La película "The Blind Side" ofrece una visión inspiradora de la vida de Michael Oher, pero también plantea preguntas importantes sobre la precisión histórica y la responsabilidad ética de los cineastas al retratar la vida de personas reales en el cine. La comparación entre la película y la vida real de Oher destaca las diferencias significativas entre ambas y subraya la necesidad de abordar estas diferencias con sensibilidad y honestidad en el cine biográfico.

En la película, se retrata a Oher como un joven introvertido y tímido que encuentra en la familia Tuohy el apoyo y la estabilidad necesarios para triunfar en el fútbol y en la vida. Sin embargo, en la vida real, Oher ha expresado su incomodidad con la forma en que se retrata su personaje, señalando que se simplifican y exageran ciertos aspectos de su historia.



Además, la película omite detalles importantes sobre la infancia y la educación de Oher, así como sobre su relación con otras personas que también jugaron un papel importante en su vida, como Tony Henderson, conocido como "Big Tony", quien fue fundamental para que Oher fuera aceptado en la Escuela Cristiana Briarcrest.








Por otro lado, la reciente disputa legal de Oher sobre su tutela y los beneficios financieros derivados de su historia con la familia Tuohy destacan las incertidumbres que rodean las historias biográficas en el cine. Esto subraya la importancia de cuestionar las representaciones simplificadas de la vida real en la pantalla grande.

En última instancia, "The Blind Side" nos desafía a reflexionar sobre la verdad en el cine biográfico y a cuestionar las representaciones simplificadas que a menudo se presentan como la realidad. La historia de Michael Oher es un recordatorio poderoso de que detrás de cada película hay una persona real con una historia compleja y única.


80´S Y 90´S 

Durante la década de 1980, el cine deportivo continuó con el éxito de franquicias como "Rocky II" y "Rocky III". También surgieron películas destacadas como "Chariots of Fire" en 1981, que trata sobre dos deportistas británicos en los Juegos Olímpicos de 1924, y "Raging Bull" en 1980, la elogiada biografía del boxeador Jake LaMotta. Además, se destacaron películas relacionadas con el deporte, como "Caddyshack" de 1980, situada en un campo de golf. La década de 1990 vio un renacimiento del cine deportivo con producciones que mezclaron drama, comedia y temas sociales. Se destacan "Jerry Maguire" en 1996, que trataba sobre un mánager de deportistas, "The Big Lebowski" en 1998, que presentaba a un personaje obsesionado con el bowling, y "Remember the Titans" en 2000, que trataba sobre la integración racial en un equipo de fútbol americano. Además, se produjeron películas que sirvieron como inspiración, como "Rudy" en 1993, que trata sobre un jugador de fútbol estadounidense que logra realizar su sueño.

Por: Adolfo Correa

UN SOLO EQUIPO, UNA SOLA HISTORIA.

El fútbol americano es un deporte llamativo y entretenido a nivel mundial. Pero no solo trata de tacleadas, anotaciones o bien quién es mejor, sino del compañerismo, la lealtad y la unión. En “Remember the Titans” (2000) conocemos a un equipo que con las barreras impuestas en la sociedad, deben demostrar que son un verdadero equipo sin importar la cuestión racial.

Aquí te presentamos un pequeño video donde podras entender mejor la historia de este equipo. 

https://vm.tiktok.com/ZMMw31447/



EL DEPORTE ES CINE.

Podemos analizar que los deportes y el entretenimiento tienen una conexión muy estrecha. Las películas biográficas sobre la vida de grandes deportistas nos permiten no solo conocer sus logros y hazañas, sino también sumergirnos en sus historias personales, sus luchas y motivaciones. Estos filmes funcionan como ventanas que nos acercan a la humanidad detrás de esos atletas de elite, haciéndolos más accesibles y relevantes para el público general.

Al mismo tiempo, estas producciones cinematográficas cumplen un rol importante en preservar y difundir el legado de figuras deportivas icónicas. Funcionan como herramientas educativas y de entretenimiento que inspiran a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños y a valorar el esfuerzo, la dedicación y la pasión que conlleva alcanzar el éxito en el mundo del deporte.

En última instancia, las películas sobre la vida de deportistas nos recuerdan que detrás de cada gran atleta hay una historia humana llena de desafíos, triunfos y enseñanzas valiosas. Es a través de este tipo de producciones que podemos apreciar con mayor profundidad cómo los deportes se entrecruzan con el mundo del entretenimiento, enriqueciéndonos cultural y emocionalmente.


 

Comentarios

Entradas populares